La región está enmarcada por la
cordillera de los Andes al occidente y se extiende hacia
el oriente hasta las fronteras con Brasil y Venezuela; de norte a sur se extiende desde
los ríos Guaviare y Vichada hasta el Putumayo y el Amazonas.
Se incluye en la Amazonia colombiana los departamentos
tradicionalmente amazónicos como: Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guainía, Guaviare y Vaupés
Bailes y Trajes Típicos
Se
caracterizan los cantos y las tonadas, además de las danzas de carácter profano
y mágico. En sus trajes la mujer lleva una falda a media pierna florida y una
blusa blanca con cinturones indígenas con sus respectivos collares. El hombre
utiliza traje de pescador, pantalones blancos y camisas de colores con collares
indígenas.
Arte
Se
han encontrado más de 80 complejos pictóricos, con 20.000 pinturas rupestres en
la zona de la Sierra de Chiribiquete.
Economía
En
la Amazonía se desarrolla la ganadería en el piedemonte, las actividades
agrícolas de subsistencia y la explotación forestal. La pesca fluvial es
artesanal y no alcanza a ser industrializada u organizada, ni a tener los
volúmenes que se alcanzan en las costas del país. Los yacimientos petroleros se
encuentran alrededor del río Putumayo.1 La mayoría de las actividades
económicas2 que se desarrollan en la amazonia, no están en armonía con el
paisaje ni con sus pobladores nativos. Entre estas actividades están: la pesca,
la minería, la ganadería y la extracción forestal.
Cultura
Debido
a la gran diversidad climática y la historia de los poblamientos, existen
diferentes grupos sub-culturales en esta región. Entre los principales
sub-grupos se destacan:
El
Valle de Aburrá alberga a la ciudad de Medellín, el principal centro urbano
paisa.
·
Paisa:
se extiende en la parte montañosa de los departamentos de Antioquia, Caldas,
Risaralda y Quindío, así como el norte del departamento del Valle del Cauca y
el noroccidente del Tolima, que conforman la llamada Región paisa y su
subregión, el Eje cafetero. Su acento se caracteriza por el voseo en Antioquia
y el "usted" en el Eje cafetero.
·
Santandereano:
es otra "raza de montaña" que se extiende por las montañas de
Santander y Norte de Santander. El hablar directo y el uso casi exclusivo de
"usted" caracterizan su lenguaje.
·
Opita:
se presenta en el valle del Alto Magdalena, en los departamentos de Huila y
Tolima.
·
Valluno:
en el Valle del río Cauca, correspondiente a la parte central del departamento
del Valle del Cauca. En el hablar se destaca también el voseo.
·
Serrano:
se extiende principalmente por las montañas de Nariño y Putumayo. Su forma de
hablar el español deja ver el substrato quechua de sus ancestros, conservando
la distinción entre la «y» y la «ll», y conteniendo palabras como «pacha»,
«wayra», «guagua» y «achichay».
·
Cundiboyacense:
se extiende principalmente por el altiplano homónimo, excepción de la ciudad de
Bogotá, que posee algunos rasgos culturales propios y diferentes. Una de las
formas de trato formal usado es «sumercé».
Desarrollo
económico
La región andina posee la mayoría de
los recursos hídricos del país así como las tierras más productivas para la
agricultura. De su subsuelo se explotan petróleo, esmeraldas, sal y otras
riquezas mineras.
Centro Internacional de Bogotá.
Bogotá, Medellín y Cali , las tres
ciudades más populosas del país se encuentran en la región andina. Cúcuta, con
un importante desarrollo económico y su cercanía a Venezuela, Bucaramanga una
ciudad que ésta muy avanzada en desarrollo industrial y social.
Luego están las ciudades del Eje
Cafetero: Pereira, Manizales y Armenia.
En la región Andina se encuentra más
del 80% de los cultivos de café del país, distribuido principalmente en el Eje
Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia, Tolima, Cundinamarca y Norte
de Santander).
No hay comentarios:
Publicar un comentario