La Orinoquía es una región
geográfica de Colombia determinada por la cuenca del río Orinoco, también
conocida como Llanos Orientales. Es una región de intensa actividad ganadera
donde se escenificaron importantes luchas durante la época de la Independencia
colombiana y venezolana. Culturalmente está habitada por el llanero, individuo
común también a los Llanos venezolanos.
Los llanos orientales.
Hay una diferencia entre
ambos términos: la Orinoquía hace referencia a la Cuenca hidrográfica del río
Orinoco, la cual se extiende desde los Andes a las selvas amazónicas (el mismo
río Orinoco nace en la selva amazónica venezolana), mientras que Los Llanos se
caracterizan por una vegetación de estepas inundables y bosques de galería.
Cultura
La llanera es la subcultura
colombiana dominante en la región y de particularidades bien distinguibles. El
llanero es trabajador, dedicado a la crianza de ganado (el vaquero por
excelencia de Colombia) dada la inmensidad de las llanuras que permiten criar
el ganado.
Debido a las circunstancias
ambientales, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su música,
sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza el liquiliqui, un traje fresco,
liviano y sencillo utilizado como atuendo masculino en el baile del joropo, el
aire musical y la danza tradicional llanera. El vestido de la mujer consiste en
una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de
tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón
(cinta). Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos,
cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la
falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que
adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje
ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La
mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con una flor de cayeno.
El hombre también usaba
pantalón blanco remangado a media pierna (para cruzar el río) y no mojarse,
camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En
algunas ocasiones usaban vestidos completos color caqui, camisa que bajaba
suelta por encima del pantalón. Usaba sombrero alón prefiriendo el peloeguama
por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se
caiga, es de color negro o araguato.
Economía
La economía de los Llanos se
basa principalmente en la ganadería extensiva y en la extracción de petróleo.
En los llanos de Arauca se encuentra Caño Limón, uno de los principales
yacimientos petrolíferos de Colombia. En el departamento del Meta recientemente
se han encontrado diversos pozos petrolíferos, y en el pie del monte de
Casanare se encuentran los campos de Cusiana. Existen varios proyectos
agrícolas, así como algunos proyectos energéticos basados en la energía eólica,
pero la ganadería domina la mayor parte de la actividad llanera. También
depende mucho de los sembrados y de los grandes pastizales que allí se
encuentran.
No hay comentarios:
Publicar un comentario