miércoles, 8 de mayo de 2013

INDICE


REGIONES
NATURALES DE COLOMBIA




EN ESTE BLOG ENCONTRARAS LA DIFERENTES REGIONES DE COLOMBIA, PODRAS APRECIAR MEDIANTE IMÁGENES Y VIDEOS LO HERMOSO QUE ES NUESTRO PAIS CONOCIENDO POR REGIONES SUS DEPARTAMENTOS Y ALGO DE SU GREOGRAFIA


Colombia es un país con una gran diversidad natural, social, cultural, económica, geográfica, climática, eso sin hablar de los ecosistemas únicos que se encuentran en cada uno de los rincones de su territorio. Una de las formas en las que se han dividido y agrupado todas estas diferencias en Colombia tiene que ver con las diferentes regiones del país, en donde cada una de estas cuenta con características específicas que muestran la diversidad natural y cultural. Podrás leer una pequeña descripción de las regiones colombianas y los principales atractivos de cada una de ellas para darte una idea de las diferencias y posibilidades que podrás encontrar para conocer en tu visita a Colombia







WEBGRAFIA




http://nuestracolombia.wordpress.com/
www.youtubr.com
http://es.wikipedia.org/wiki/Regiones_naturales_de_Colombia

REGIÓN AMAZONICA





La región está enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y se extiende hacia el oriente hasta las fronteras con Brasil y Venezuela; de norte a sur se extiende desde los ríos Guaviare y Vichada hasta el Putumayo y el Amazonas.
Se incluye en la Amazonia colombiana los departamentos tradicionalmente amazónicos como: Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guainía, Guaviare y Vaupés

Bailes y Trajes Típicos

Se caracterizan los cantos y las tonadas, además de las danzas de carácter profano y mágico. En sus trajes la mujer lleva una falda a media pierna florida y una blusa blanca con cinturones indígenas con sus respectivos collares. El hombre utiliza traje de pescador, pantalones blancos y camisas de colores con collares indígenas.

Arte

Se han encontrado más de 80 complejos pictóricos, con 20.000 pinturas rupestres en la zona de la Sierra de Chiribiquete.

Economía

En la Amazonía se desarrolla la ganadería en el piedemonte, las actividades agrícolas de subsistencia y la explotación forestal. La pesca fluvial es artesanal y no alcanza a ser industrializada u organizada, ni a tener los volúmenes que se alcanzan en las costas del país. Los yacimientos petroleros se encuentran alrededor del río Putumayo.1 La mayoría de las actividades económicas2 que se desarrollan en la amazonia, no están en armonía con el paisaje ni con sus pobladores nativos. Entre estas actividades están: la pesca, la minería, la ganadería y la extracción forestal.

Cultura

Debido a la gran diversidad climática y la historia de los poblamientos, existen diferentes grupos sub-culturales en esta región. Entre los principales sub-grupos se destacan:

El Valle de Aburrá alberga a la ciudad de Medellín, el principal centro urbano paisa.
·         Paisa: se extiende en la parte montañosa de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, así como el norte del departamento del Valle del Cauca y el noroccidente del Tolima, que conforman la llamada Región paisa y su subregión, el Eje cafetero. Su acento se caracteriza por el voseo en Antioquia y el "usted" en el Eje cafetero.
·         Santandereano: es otra "raza de montaña" que se extiende por las montañas de Santander y Norte de Santander. El hablar directo y el uso casi exclusivo de "usted" caracterizan su lenguaje.
·         Opita: se presenta en el valle del Alto Magdalena, en los departamentos de Huila y Tolima.
·         Valluno: en el Valle del río Cauca, correspondiente a la parte central del departamento del Valle del Cauca. En el hablar se destaca también el voseo.
·         Serrano: se extiende principalmente por las montañas de Nariño y Putumayo. Su forma de hablar el español deja ver el substrato quechua de sus ancestros, conservando la distinción entre la «y» y la «ll», y conteniendo palabras como «pacha», «wayra», «guagua» y «achichay».
·         Cundiboyacense: se extiende principalmente por el altiplano homónimo, excepción de la ciudad de Bogotá, que posee algunos rasgos culturales propios y diferentes. Una de las formas de trato formal usado es «sumercé».

Desarrollo económico

La región andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las tierras más productivas para la agricultura. De su subsuelo se explotan petróleo, esmeraldas, sal y otras riquezas mineras.

Centro Internacional de Bogotá.
Bogotá, Medellín y Cali , las tres ciudades más populosas del país se encuentran en la región andina. Cúcuta, con un importante desarrollo económico y su cercanía a Venezuela, Bucaramanga una ciudad que ésta muy avanzada en desarrollo industrial y social.
Luego están las ciudades del Eje Cafetero: Pereira, Manizales y Armenia.

En la región Andina se encuentra más del 80% de los cultivos de café del país, distribuido principalmente en el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia, Tolima, Cundinamarca y Norte de Santander).





REGIÓN ANDINA





Es una de las regiones naturales de Colombia. Con alrededor de 34 millones de habitantes, es la zona más poblada y económicamente más activa del país. Está dividida por tres ramales septentrionales de la cordillera de los Andes, de la que recibe su nombre. Se orienta del suroccidente al nororiente, entre Ecuador y Venezuela. En Colombia los Andes se dividen en tres cordilleras, Occidental, Central y Oriental, que dan lugar a numerosos valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el Cauca y el Magdalena.

Descripción

Esta región debe su nombre a la cordillera de los Andes, los cuales hacia el norte de Suramérica se dividen en los nudos de Pasto y en el Macizo Colombiano en tres cordilleras llamadas (en Colombia) Occidental, Central y Oriental.

La cordillera Central está separada de la Occidental una distancia promedio de 400 m por una falla geológica ocupada por el río Patía al sur y por el río Cauca al norte.

La cordillera Oriental se separa gradualmente hacia el este, creando la cuenca del río más importante de Colombia, el Magdalena. Esta cordillera se extiende hacia el noroeste y alcanza su mayor altitud en 5 000 m, formando la Sierra Nevada del Cocuy antes de entrar al territorio venezolano, donde adquiere el nombre de Cordillera de Mérida. Un brazo, llamado serranía del Perijá, se desprende de esta hacia el norte gradualmente perdiendo altura y alcanza el mar Caribe en Punta Gallinas, en la península de la Guajira, extremo norte de Colombia. En el Perijá se acerca a la Sierra Nevada de Santa Marta, formando un valle surcado por el río Cesar. La Sierra Nevada de Santa Marta es la estructura montañosa más alta de Colombia (5 775 m).

Las tres cordilleras tienen picos principalmente de formación volcánica de más de 4 000 msnm. La Central y la Oriental tienen picos de más de 5 000 msnm cubiertos de nieves permanentes. Muchos de estos volcanes son activos y han causado destrucción y muertes en el pasado debido a las explosiones de gas y ceniza como también a las avalanchas de hielo y lodo. El occidente del país está sujeto a una mayor actividad telúrica, lo que demuestra la inestabilidad de su naturaleza geológica. Al noroccidente de la cordillera Occidental aparece un sistema montañoso llamado serranía del Baudó, que continúa por el Darién girando al oeste hacia Panamá. Esta región recibe su nombre porque por toda ella lugar cruza la cordillera de los andes, además allí se encuentran también las cordilleras occidental y oriental.

 Desarrollo económico

La región andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las tierras más productivas para la agricultura. De su subsuelo se explotan petróleo, esmeraldas, sal y otras riquezas mineras.

Centro Internacional de Bogotá.
Bogotá, Medellín y Cali, las tres ciudades más populosas del país se encuentran en la región andina. Cúcuta, con un importante desarrollo económico y su cercanía a Venezuela, Bucaramanga una ciudad que ésta muy avanzada en desarrollo industrial y social.
Luego están las ciudades del Eje Cafetero: Pereira, Manizales y Armenia.

En la región Andina se encuentra más del 80% de los cultivos de café del país, distribuido principalmente en el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia, Tolima, Cundinamarca y Norte de Santander)




REGIÓN CARIBE





La Región Caribe de Colombia es el área continental y marítima más septentrional del país. Debe su nombre al mar Caribe, con el cual limita al norte,su principal centro urbano es Barranquilla.

Geografía

Físicamente, la Región Caribe está compuesta por una llanura continental denominada Costa Caribe o Atlántica y las aguas y territorios insulares colombianos en el mar Caribe. La llanura está ubicada al norte de los Andes y termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la península de la Guajira. La región está dominada por el delta del río Magdalena y posee un litoral no muy accidentado desde el golfo de Urabá en dirección Suroccidente - Nororiente hasta el golfo de Coquibacoa. Sin embargo, en ella se encuentran las mayores alturas del territorio colombiano en la Sierra Nevada de Santa Marta (picos Colón y Bolívar). Aunque la Región Caribe es predominantemente plana, se caracteriza por su variedad ecológica, cuyos ecosistemas van desde el bosque seco de La Guajira hasta la selva húmeda de la región del golfo de Urabá. La región es flanqueada por la cordillera oriental, más exactamente por la Serranía de Perijá, la cual sirve de límite natural con Venezuela.
Aparte del territorio continental, la Región Caribe colombiana comprende extensas aguas territoriales en el mar Caribe, así como estratégicos territorios insulares como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, además de varios cayos (Roncador, Quitasueño, Serrana, Serranilla, Bajo Nuevo, Albuquerque y del Sureste, entre otros).

Fauna y flora

Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de especies animales y vegetales que en ella se encuentran. Muchas de estas especies se encuentran en vía de extinción (como los manatíes y la guartinaja). Entre los animales más predominantes se encuentran el tigrillo, el mico tití, la guacamaya y varias especies de serpientes. Cabe destacar que también en los ríos se encuentran especies como el bocachico y el caimán.
La flora de la región es muy exótica, existen especies únicas como el manglar que en la región se encuentra en grandes cantidades. En los páramos de la Sierra Nevada se encuentran también frailejones; la sierra posee variedad de climas, desde el clima cálido hasta un clima templado, no muy lejos de la playa. En los mares y en especial en las islas de Nuestra Señora del Rosario cerca de Cartagena se encuentran grandes arrecifes de coral(aunque estos no pertenecen a la flora).

Cultura

El ritmo y danza más conocido internacionalmente es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Entre los exponentes más conocidos están Joe Arroyo, José Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaqué, Mario Gareña y Petrona Martínez. Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están descalzas o usan cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen una vela encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres visten de liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al cuello, machete y mochila de funciones.
El porro es otro importante aire musical de la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita.
De la región de Valledupar es el vallenato, el género musical más conocido de Colombia en la actualidad. Tradicionales también son el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, el berroche, la guacherna, la tambora, la maestranza, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merecumbé. Más recientemente se ha dado conocer la música champeta, originaria y típica de la zona de Cartagena.
Sobresalen el sombrero vueltiao, declarado Símbolo de Colombia por el Congreso Nacional, la mochila arhuaca, las hamacas de San Jacinto, las abarcas tres puntá y las prendas wayú.

Economía

Se destacan en Atlántico las actividades industrial, comercial, financiera y de transporte. En Bolívar es importante la actividad industrial y la promoción del turismo al igual que en Sucre. Vale la pena destacar la explotación de minerales como el carbón de El Cerrejón y Ferroníquel en Cerromatoso en Montelíbano, al igual que el gas natural. Tiene lugar igualmente la explotación de sal en Manaure y Galerazamba. Los principales cultivos de la región son el plátano, el algodón, el banano, el arroz, el café, el cacao, la yuca, palma de aceite africana y las frutas. También es muy importante la ganadería que se desarrolla en las llanuras de los departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar.7 La ganadería de vacuno se desarrolla en los departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar. En la Guajira se desarrolla la crianza de cabras.




REGIÓN INSULAR





La Región Insular de Colombia no es una "Región" propiamente dicha, sino que se compone de todas aquellas islas de Colombia alejadas de las costas continentales, caso tal como el del Archipiélago de San Andrés y Providencia en el océano Atlántico y las islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. En ella no se cuentan las islas fluviales como las de lagos y ríos.
La región insular de Colombia abarca todas las islas con las que cuenta el país; estas islas se clasifican en dos tipos de acuerdo a su posición y origen, denominándolas Continentales y Oceánicas.Islas Continentales Son las más próximas al territorio continental y se encuentran vinculadas geológicamente por la plataforma submarina. En el Caribe colombiano se destacan la ciénaga de Santa Marta, las islas Tierra Bomba, del Rosario, Barú (estas tres bordeando la bahía de Cartagena), San Bernardo (frente a la punta del mismo nombre), Fuerte y Tortuguilla.En la costa del Pacífico las islas son muy numerosas, porque muchos ríos que vierten su caudal en el océano las forman con las arenas y piedras que arrastran hasta el mar. Al subdividirse en brazos, los ríos San Juan, Tapaje, Patía y otros menores dan lugar a gran cantidad de islas. Las más importantes, sin embargo, son las islas de Cascajal, donde está enclavada la ciudad y puerto de Buenaventura, Gorgona (a 50 km de la costa), Gorgonilla, El Gallo y las tres islas sobre las que se halla edificada la ciudad de Tumaco (islas Tumaco, La Viciosa y El Morro). Esta Región está formada por las islas venezolanas ubicadas al norte del territorio continental venezolano en el Mar Caribe, desde la Isla de los Testigos al noreste de Margarita como extremo oriental, hasta la Península de la Guajira como extremo occidental; la isla que se encuentra más al norte es la Isla Aves. De este conjunto de islas la más importante en tamaño y en aportes a la dinámica nacional es la Isla de Margarita, correspondiente al Estado Nueva Esparta. La región insular, compuesta principalmente por la Isla de San Andrés, se caracteriza por tener un folclor más cercano al Antillano y Jamaiquino que al de las costas colombianas, de allí que sobresalgan ritmos como el reggae, el Calipso, la soca y el vals isleño. Información General
El Mar Caribe comprende el archipiélago formado por las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; los bancos Alicia, Quitasueño, Serrana y Serranilla, y una serie de cayos entre los que sobresalen los llamados Roncador y Albuquerque, a unos 700 km de la costa norte del país. En el Océano Pacífico se encuentran las islas de Gorgona, Borgoñilla y Mapelo.
Hacia el norte de San Andrés se encuentra Providencia, por su aislamiento geográfico y su estado primitivo constituye un sitio ideal para el descanso. Sus hermosas y solitarias playas son propicias para la natación, el buceo, el esquí, y otros deportes acuáticos. Esta isla posee tierras fértiles, es rica en agricultura, especialmente en frutas tropicales, y pesca (Langosta)
La vida en Providencia es esencialmente contemplativa y tranquila. Nada se opone a su forma libre de descansar en calma, salvo, a veces, el ruido de los equipos de música que nativos y autoridades amplifican en exceso.
Hay una carretera circunvalar y en ella varios poblados pequeños a partir del Centro (Santa Isabel), donde es bueno aprovisionarse y resolver -desde la llegada- los asuntos de transporte en la isla, las reservas de vuelo de regreso y su interés en tomar alguna excursión de pesca o de visita a Cayo Cangrejo, un islote cuyo mérito es la vegetación, donde se toma un baño y se mira el horizonte.

Subregiones
·         Archipiélago de San Andrés y Providencia que conforma el departamento del mismo nombre, ubicada en el mar Caribe
·         La Isla Gorgona, un pequeño sistema de islas conformado por Gorgona, Gorgonilla y otros tres islotes, ubicadas en el océano Pacífico y perteneciente al departamento del Cauca. Se encuentra allí el Parque Nacional Natural Isla Gorgona.
·         Malpelo, islote de origen volcánico en el océano Pacífico bajo la jurisdicción del departamento del Valle del Cauca.
·         Archipiélago de San Bernardo, un conjunto de 10 islas del mar Caribe, se encuentran en el golfo de Morrosquillo.
Otros grupos de islas:
·         Islas Corales del Rosario, pequeño archipiélago ubicadas al oeste de Cartagena.
·         Isla Fuerte, pequeña isla frente a las costas del departamento de Córdoba.
·         Isla Barú, isla, ubicada entre las islas del Rosario y Cartagena.
·         Isla Tortuguillo
·         Isla Tierra Bomba.


Cultura

A pesar de lo pequeño de su superficie, es una región muy diversa, ya que está conformada por islas en los dos océanos: el archipiélago de San Andrés y Providencia, en el mar Caribe, y el archipiélago de Gorgona y Gorgonilla y el islote de Malpelo, en el océano Pacífico. Del primero forman también parte la isla de Santa Catalina. La región se caracteriza por sus periodos de lluvia definidos y su clima seco. El segundo archipiélago es en su mayoría selvático, húmedo y de lluvias permanentes, lo que lo hace profusamente rico en cuento a flora y fauna.

ECONOMÍA La principal fuente de ingresos de la región insular colombiana es el turismo. La isla de SanAndrés cuenta con uno de los principales complejos hoteleros del país, el cual es visitado asiduamente por nacionales y extranjeros. San Andrés también es célebre por el movimiento de su comercio. Gorgona es un parque natural ideal para las investigaciones bilógicas. En la isla se practica el turismo ecológico a pequeña escala.

TRAJE TÍPICO El traje típico de la región insular consiste en una blusa blanca de cuello alto, manga larga, falda hasta los tobillos y pañuelos de colores vivos en la cabeza

FLORA Y FAUNA San Andrés es uno de los más exóticos y bellos paraísos tropicales submarinos del Caribe y en el cual Son características: sus playas de arenas blancas, y la variedad de aves marinas fauna marina, como: tortugas, tiburones, langostas, caracoles y una gran variedad de peces. Además de una abundante variedad de flora y fauna submarina en la cual sobresalen las esponjas de todas las formas y colores. Y pues en la vida animal submarina podemos encontrar peces globos, peces ángel, peces trompetas, pargos, rayas, langostas, morenas...entre otros.







REGIÓN ORINOQUIA









La Orinoquía es una región geográfica de Colombia determinada por la cuenca del río Orinoco, también conocida como Llanos Orientales. Es una región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron importantes luchas durante la época de la Independencia colombiana y venezolana. Culturalmente está habitada por el llanero, individuo común también a los Llanos venezolanos.
Los llanos orientales.
Hay una diferencia entre ambos términos: la Orinoquía hace referencia a la Cuenca hidrográfica del río Orinoco, la cual se extiende desde los Andes a las selvas amazónicas (el mismo río Orinoco nace en la selva amazónica venezolana), mientras que Los Llanos se caracterizan por una vegetación de estepas inundables y bosques de galería.

Cultura
La llanera es la subcultura colombiana dominante en la región y de particularidades bien distinguibles. El llanero es trabajador, dedicado a la crianza de ganado (el vaquero por excelencia de Colombia) dada la inmensidad de las llanuras que permiten criar el ganado.
Debido a las circunstancias ambientales, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza el liquiliqui, un traje fresco, liviano y sencillo utilizado como atuendo masculino en el baile del joropo, el aire musical y la danza tradicional llanera. El vestido de la mujer consiste en una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta). Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con una flor de cayeno.
El hombre también usaba pantalón blanco remangado a media pierna (para cruzar el río) y no mojarse, camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color caqui, camisa que bajaba suelta por encima del pantalón. Usaba sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.

Economía
La economía de los Llanos se basa principalmente en la ganadería extensiva y en la extracción de petróleo. En los llanos de Arauca se encuentra Caño Limón, uno de los principales yacimientos petrolíferos de Colombia. En el departamento del Meta recientemente se han encontrado diversos pozos petrolíferos, y en el pie del monte de Casanare se encuentran los campos de Cusiana. Existen varios proyectos agrícolas, así como algunos proyectos energéticos basados en la energía eólica, pero la ganadería domina la mayor parte de la actividad llanera. También depende mucho de los sembrados y de los grandes pastizales que allí se encuentran.