La Región
Caribe de Colombia es el área continental y marítima más septentrional del
país. Debe su nombre al mar Caribe, con el cual limita al norte,su principal
centro urbano es Barranquilla.
Geografía
Físicamente,
la Región Caribe está compuesta por una llanura continental denominada Costa
Caribe o Atlántica y las aguas y territorios insulares colombianos en el mar
Caribe. La llanura está ubicada al norte de los Andes y termina en la Sierra
Nevada de Santa Marta para dar paso a la península de la Guajira. La región
está dominada por el delta del río Magdalena y posee un litoral no muy
accidentado desde el golfo de Urabá en dirección Suroccidente - Nororiente
hasta el golfo de Coquibacoa. Sin embargo, en ella se encuentran las mayores
alturas del territorio colombiano en la Sierra Nevada de Santa Marta (picos
Colón y Bolívar). Aunque la Región Caribe es predominantemente plana, se
caracteriza por su variedad ecológica, cuyos ecosistemas van desde el bosque
seco de La Guajira hasta la selva húmeda de la región del golfo de Urabá. La
región es flanqueada por la cordillera oriental, más exactamente por la
Serranía de Perijá, la cual sirve de límite natural con Venezuela.
Aparte
del territorio continental, la Región Caribe colombiana comprende extensas
aguas territoriales en el mar Caribe, así como estratégicos territorios
insulares como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
además de varios cayos (Roncador, Quitasueño, Serrana, Serranilla, Bajo Nuevo,
Albuquerque y del Sureste, entre otros).
Fauna y flora
Debido
a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de especies
animales y vegetales que en ella se encuentran. Muchas de estas especies se
encuentran en vía de extinción (como los manatíes y la guartinaja). Entre los
animales más predominantes se encuentran el tigrillo, el mico tití, la
guacamaya y varias especies de serpientes. Cabe destacar que también en los
ríos se encuentran especies como el bocachico y el caimán.
La
flora de la región es muy exótica, existen especies únicas como el manglar que
en la región se encuentra en grandes cantidades. En los páramos de la Sierra
Nevada se encuentran también frailejones; la sierra posee variedad de climas,
desde el clima cálido hasta un clima templado, no muy lejos de la playa. En los
mares y en especial en las islas de Nuestra Señora del Rosario cerca de Cartagena
se encuentran grandes arrecifes de coral(aunque estos no pertenecen a la
flora).
Cultura
El
ritmo y danza más conocido internacionalmente es la cumbia, que conjuga
melodías indígenas y ritmos africanos. Entre los exponentes más conocidos están
Joe Arroyo, José Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez,
Francisco Zumaqué, Mario Gareña y Petrona Martínez. Las mujeres visten faldas o
polleras a cuadros de color rojo, están descalzas o usan cotizas. Llevan
generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen una vela
encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres visten de liqui-liqui
blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media pantorrilla)
y camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan sombrero vueltiao
o corrosca, pañolón al cuello, machete y mochila de funciones.
El
porro es otro importante aire musical de la región. Tiene dos variedades: el
porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita.
De
la región de Valledupar es el vallenato, el género musical más conocido de
Colombia en la actualidad. Tradicionales también son el mapalé, baile pura y
exclusivamente africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé,
el berroche, la guacherna, la tambora, la maestranza, las gaitas, las
pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merecumbé. Más
recientemente se ha dado conocer la música champeta, originaria y típica de la
zona de Cartagena.
Sobresalen
el sombrero vueltiao, declarado Símbolo de Colombia por el Congreso Nacional,
la mochila arhuaca, las hamacas de San Jacinto, las abarcas tres puntá y las
prendas wayú.
Economía
Se
destacan en Atlántico las actividades industrial, comercial, financiera y de
transporte. En Bolívar es importante la actividad industrial y la promoción del
turismo al igual que en Sucre. Vale la pena destacar la explotación de
minerales como el carbón de El Cerrejón y Ferroníquel en Cerromatoso en
Montelíbano, al igual que el gas natural. Tiene lugar igualmente la explotación
de sal en Manaure y Galerazamba. Los principales cultivos de la región son el
plátano, el algodón, el banano, el arroz, el café, el cacao, la yuca, palma de
aceite africana y las frutas. También es muy importante la ganadería que se
desarrolla en las llanuras de los departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar,
Sucre, Atlántico y Cesar.7 La ganadería de vacuno se desarrolla en los departamentos
de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar. En la Guajira se
desarrolla la crianza de cabras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario